Dicho proceso ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina.
Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida (la misma se encarga de la protección y alimentación prematura del ovocito y del pre-embrión durante sus primeros días de desarrollo menstrual). Esto da origen a una fusión entre la membrana plasmática del espermatozoide y la membrana externa del acrosoma, liberando así el contenido de éste al medio externo y dejando al espermatozoide protegido por la membrana acrosomal interna.
Se necesita más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de la zona granulosa no es fácil de atravesar para un espermatozoide.Por ello, es imprescindible poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito, pues sin acrosoma, el espermatozoide no podrá atravesar la membrana del óvulo. Por lo tanto se necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito, para que estas degraden la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la zona pelúcida con su acrosoma intacto y pueda entonces fecundar al ovocito.
Cuando el espermatozoide se encuentra con la zona pelúcida se une a ella. Se produce entonces la reacción acrosómica. La membrana celular del espermatozoide se fusiona con la membrana exterior del acrosoma y el contenido se libera a través de unos poros. La unión a la zona pelúcida es un paso decisivo de la fecundación. Cuando la reacción ha terminado el espermatozoide está recubierto por la membrana interna del acrosoma. Este cambio es esencial para el contacto posterior con el ovocito. A continuación se funden las membranas y entran en contacto los citoplasmas. El contenido del espermatozoide entra dentro del citoplasma del ovocito.
Tanto la pieza media como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el ovocito. Tan pronto como un espermatozoide aborda el ovocito se debe evitar la entrada de otro para evitar la polispermia. Esto se provoca con dos mecanismos:
1. La unión dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera la superficie. De esta manera se impide nuevas fusiones de membrana, se lleva a cabo un bloqueo temprano, inmediato y transitorio.
2. Los lisosomas contienen numerosas enzimas que endurecen la zona pelúcida. El endurecimiento impide de forma permanente la entrada de más espermatozoides y protege al cigoto.
A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un cromosoma X).
Es común la idea de que para fecundar a un único ovocito se necesita un solo espermatozoide. Se sabe que es necesaria la aportación de varios espermatozoides para poder fecundar un ovocito.
Otra duda que podría surgir es si las mitocondrias y la cola del espermatozoide entran al citoplasma del ovocito, ya que se conoce que las mitocondrias del individuo adulto proceden de la madre. Se sabe que tanto las mitocondrias como la cola entran en el ovocito pero, una vez dentro, tiene lugar la degradación activa de las mitocondrias paternas y la eliminación del flagelo. Existen casos en los que algunas mitocondrias del espermatozoide no son eliminadas y quedan presentes en algunos tejidos del feto, esto conduce a raras enfermedades genéticas.
Proceso de Fecundación Humana |
Huevo o cigoto
Después de haber ocurrido la fecundación el cigoto (previamente llamado óvulo cuando el espermatozoide hace el ingreso y se ha reanudado la metafase II) comienza a experimentar una serie de sucesos como la segmentación que son las divisiones celulares y se mantiene el tamaño del huevo, se producen los blastómeros y en la gastrulación ocurre el desplazamiento de los blastómeros, se origina la zona animal y la zona vegetal. Puede formarse el blastocele (cavidad de la blástula)y se originan los ejes principales: eje anterior-posterior, eje dorsal-ventral y eje lateral izquierdo-derecho. Los huevos se clasifican según la existencia o no de vitelo (alecíticos, sin vitelo, y endolecíticos), según la cantidad de vitelo (oligolecíticos, si tienen cantidad mínima de deutoplasma, homolecíticos o isoleucítico si el vitelo está distribuido homogéneamente, mesolecítico o heterolecítico, su él vitelo está en una mayor cantidad y se concentra en determinadas regiones del huevo y macrolecíticos si tienen gran cantidad de vitelo en todo el huevo).
Muy buen la información anita. Gracias por tu aporte!
ResponderEliminarwoow.. pensar que esos procesos tienen que pasar para que vengamos al mundo.... copada la informacion y muy linda la estética del blog chicas!!!
ResponderEliminarque bueno conocer más sobre estos procesos chicas, muy lindos los videos!!
ResponderEliminarUn tema muy interesante chicas ! Muy lindo su blog :D
ResponderEliminar¡¡Que lindo el blog!!... la informacion muy interesante... :)
ResponderEliminarmuy interesante el video!!! muy buena información chicas, gracias por compartirla!!
ResponderEliminarMuy buena la información chicas es muy interesante la felicito
ResponderEliminarmuy linda y completa la informacion chicas!!!!!!!
ResponderEliminarEe lindo chicas! Es un tema muy importante para la vida :)
ResponderEliminargracias por la info!
ResponderEliminarmuy linda la info. muy complejo el proceso o_O
ResponderEliminar